Sorbete de sandía

Imagen 29-7-19 a las 18.28

Puede haber alguna fruta más refrescante que la sandía? Yo no soy de tomar mucha fruta, ya os lo he dicho alguna vez. Es una mala costumbre que tengo y que debería de cambiar. Y lo haré, es la intención que tengo, pero con tranquilidad… poco a poco… sin estresarme, que los cambios bruscos no son buenos jejejejej……. Sin embargo la sandía es de aquellas frutas que sólo con verla tan jugosa y brillante me entran unas ganas terribles de darle un bocado. Esta pasión desenfrenada se dispara  sobre todo los días en que suelo ir a pasar la mañana a la playa. Ya procuro que no falte en la nevera pues cuando llego a casa, totalmente acalorada y después de darme una ducha fresquita, me pongo ropa cómoda y me siento en el sofá de mi terraza con las piernas cruzadas a lo indio con un cuenco repletito de sandía ya cortada.  Qué felicidad… de verdad!!!  En ese momento soy capaz de comerme una sandía entera, fijaros lo que os digo. 🙂 Quizás he exagerado un poco, pero de que me comería media? Pues sí, perfectamente.  Si es todo agua!  Agua dulce……  mmmmm…… riquísima. 

Hoy la vamos a tomar en modo sorbete. Lo que diferencia a los helados de los sorbetes es que éstos no llevan en su composición ningún tipo de ingrediente lácteo, ni huevo. Los sorbetes se elaboran a partir de zumo o puré de frutas, a los que se les añade un almíbar simple. En cuanto a su elaboración el proceso es el mismo que se utiliza para hacer helados.  Pero si os parece comenzamos y os voy contando alguna cosita más.

Ingredientes:

500 g sandía (sin corteza ni pepitas)

180 ml almíbar que haremos con:

          -300 ml agua

          -200 g azúcar

Comenzaremos preparando el almíbar. Para ello vertemos el agua en un cazo, añadimos el azúcar, removemos y cuando rompa a hervir lo dejamos 5 minutos a fuego medio. Retiramos y dejamos enfriar. La razón de hacer un almíbar es para que se integren bien el azúcar y el agua. Si no lo hiciéramos así, el azúcar no se disolvería bien y se iría al fondo de la mezcla. Este almíbar ayuda a reducir los cristales de hielo que se puedan formar. Cortamos la sandía y retiramos las pepitas. Lo más cómodo es utilizar una variedad que carezca de éstas para no manipular tanto el producto.

Imagen 4-8-19 a las 21.54

Trituramos los trozos de sandía en una licuadora o procesadora hasta que esté bien fino.  Pasamos la mezcla por un colador, guardamos el líquido y desechamos el resto. Mezclamos el zumo de sandía con 180 ml de almíbar y reservamos en un recipiente hermético en la nevera, ya que han de estar muy fríos antes de hacer el sorbete.

Como os decía más arriba el proceso de elaboración es igual al de los helados. Lo podemos preparar con o sin heladera. De hacerlo manualmente, verteremos la mezcla en un recipiente y lo llevaremos  al congelador. Removeremos la mezcla cada media hora durante las 3 primeras horas. Es importante no saltarnos este paso ya que al batir se rompen los cristales de hielo que se puedan haber formado y al propio tiempo se incorpora aire a la mezcla, dando como resultado final un sorbete con una textura muy suave al paladar. De no hacerlo así, lo único que obtendremos será un bloque de hielo. Así que ya sabéis….. a darle a la muñeca!!  Bien, pues pasadas las tres horas, no lo removeremos más hasta el momento de servirlo.

Imagen 29-7-19 a las 20.13 (1)

De utilizar heladera, seguiremos las instrucciones del fabricante y en menos de 10 minutos tendremos listo nuestro sorbete. Lo podemos servir inmediatamente o verterlo en un recipiente y guardarlo en el congelador sin tocar hasta el momento de servirlo.

Imagen 29-7-19 a las 20.13

Previo a servir lo sacaremos 5 minutos antes del congelador para poder hacer las bolas con facilidad.

Imagen 29-7-19 a las 18.28 (4)

No me digáis que no entran ganas de meter la cuchara…..

Fácil, rico, refrescante y con una textura tan suave que no puedes parar hasta terminarlo.  Animaros a probarlo. Os gustará. 

Que lo disfrutéis. 

Ali

Consejos y Sugerencias:

     *No pongáis menos almíbar de la cantidad que os indico ya que éste tiene una función parecida al azúcar invertido del que os hablé en la entrada de los Polos de piña colada.  Si ponemos menos es posible que os quede una textura más hielosa. De todos modos ya os adelanto de que el punto de dulzor que se consigue con esa cantidad  es bastante correcto.

     *Podemos hacer sorbetes de cualquier fruta. Si bien es cierto que los que se elaboran con frutas que contienen pectina como por ejemplo el mango, son espectaculares ya que la pectina al mezclarse con el agua digamos que se convierte en un gel, actuando de gelificante  y espesante.

*Hay frutas que potencian su sabor si las cocemos unos minutos como es el caso de las frambuesas, arándanos, moras…. Y mi consejo es que si tienen granillo las paséis por un colador antes de congelar la mezcla ya que no es nada agradable notarlos después.

*Si lo vamos a preparar manualmente no es necesario que la mezcla esté muy fría. En el momento en que mezclemos el zumo de sandía con el almíbar ya lo podemos meter al congelador. Todo lo contrario a si lo hacemos con heladera, en este caso la mezcla ha de estar muy muy fría. Lo mejor es dejarla preparada la víspera y en el frigo.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s